Descarbonización del IBEX 35

Descarbonización del IBEX 35: ¿Cómo avanzan los sectores hacia un futuro sostenible?

La crisis climática ha colocado a las grandes empresas bajo el foco. En airCO2 hemos analizado en profundidad las emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas que forman parte del IBEX 35, el principal índice bursátil español. Este estudio permite entender los avances y desafíos en la descarbonización del IBEX 35, un proceso que varía según el tipo de actividad, los marcos regulatorios y la ambición de cada compañía.

Todo este trabajo está disponible en nuestro nuevo e-book gratuito: “Huella de carbono y descarbonización en el IBEX 35: Análisis y tendencias”

A continuación, te compartimos un resumen de tres sectores clave.

Energía y Utilities: el gran emisor del IBEX

Este sector representa el mayor volumen de emisiones absolutas dentro del IBEX 35. Las empresas energéticas operan en industrias que dependen del carbono, pero algunas están invirtiendo fuertemente en energías limpias.

Principales hallazgos:

  • Repsol y Naturgy: más de 190 millones de toneladas de CO₂e combinadas. Son grandes emisores por su papel en la generación y distribución de energía fósil.
  • Iberdrola, Endesa, Enagás y Redeia: también tienen cifras elevadas, pero destacan por su inversión en renovables y descarbonización.
  • Acciona Energía y Solaria: apenas superan las 10.000 tCO₂e gracias a su modelo 100% renovable.

Además, se detectan importantes diferencias en la transparencia. Muchas compañías no reportan con detalle las emisiones de Alcance 3, que incluyen la cadena de suministro y uso de productos, lo que dificulta evaluar su impacto real.

Construcción e Industria: innovación obligatoria

El sector de la construcción y la industria pesada enfrenta un gran reto. Sus procesos —como la producción de cemento, acero o grandes infraestructuras— generan muchas emisiones directas (Alcance 1). Reducirlas no es sencillo.

Datos clave:

  • ArcelorMittal y Acerinox: juntas superan los 12 millones de tCO₂e. Son responsables de gran parte de la huella directa del sector industrial.
  • Ferrovial, ACS, Acciona y Sacyr: han comenzado a reducir la intensidad de emisiones por unidad construida, aunque con avances desiguales.

Este sector necesita tecnología baja en carbono, materiales sostenibles y un entorno regulador que favorezca la transición. Sin innovación y apoyo público-privado, la descarbonización será lenta.

Sector bancario: el impacto silencioso

Los bancos tienen emisiones operativas (Alcance 1 y 2) muy bajas, ya que su actividad no es intensiva en energía. Sin embargo, su impacto climático real está en el Alcance 3, especialmente en las inversiones y préstamos que otorgan.

Qué encontramos:

  • Banco Santander y BBVA: han comenzado a medir, reportar y fijar metas de reducción sectoriales. Esto incluye sectores como energía, construcción o transporte.
  • CaixaBank, Bankinter, Sabadell y Unicaja Banco: presentan avances más modestos o reportes menos detallados.

Esto plantea una pregunta crucial: ¿Puede un banco declararse “neutro en carbono” si continúa financiando industrias con altas emisiones? Es uno de los grandes desafíos éticos y estratégicos para el sector financiero en los próximos años.

Descubre más sobre la descarbonización del IBEX 35

Nuestro e-book te ofrece una visión clara, comparativa y actualizada sobre el comportamiento climático del IBEX 35. Ideal para inversores, periodistas, analistas y cualquier persona interesada en sostenibilidad corporativa.

Incluye:

  • Emisiones de Alcance 1, 2 y 3, por empresa
  • Participación en CDP, SBTi y MITECO
  • Comparativa entre sectores: consumo, transporte, tecnología, inmobiliario
  • Claves y tendencias sobre la descarbonización del IBEX 35

Descárgalo gratis aquí: Huella de carbono y descarbonización en el IBEX 35”


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *