
La descarbonización en el sector textil representa una de las transformaciones más urgentes y con mayor impacto dentro de la industria manufacturera global. La producción textil es responsable de aproximadamente el 10 % de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, más que la aviación y el transporte marítimo combinados, y en países como España genera además un enorme reto en términos de residuos: casi un millón de toneladas de textiles se descartan al año, de las cuales apenas un 12 % se recicla.
Adoptar estrategias de descarbonización alineadas con el GHG Protocol permite a las empresas textiles reducir sus emisiones en toda la cadena de valor. Desde el uso de fibras sostenibles hasta la gestión del fin de vida del producto, contribuyendo a la transición hacia una economía circular baja en carbono. Esto no solo mejora la competitividad internacional de las marcas. Cada vez enfrentan más regulaciones y exigencias de transparencia. También fortalece la confianza de los consumidores, que muchas veces demandan moda responsable y con menor huella ambiental.

1. Eficiencia energética en procesos de producción (Alcance 1 & 2)
- Reducir emisiones directas de fábricas y talleres optimizando maquinaria (tintura, hilado, corte).
- Migrar a fuentes renovables (solar, eólica, biomasa).
- Implementar sistemas de eficiencia como calderas eléctricas de bajas emisiones y recuperación de calor.
✅ Impacto: reducción inmediata de emisiones directas.
2. Transición a energías renovables en toda la cadena (Alcance 2)
- Abastecer las plantas textiles con contratos PPA (Power Purchase Agreements).
- Certificados de Energía Renovable (RECs/GO en Europa).
- Incentivar a los proveedores a adoptar electricidad limpia.
✅ Impacto: gran disminución de emisiones indirectas por consumo eléctrico.
3. Gestión de la cadena de suministro (Alcance 3 – upstream)
- Evaluar y seleccionar proveedores de fibras (algodón orgánico, cáñamo, lyocell) con menor huella.
- Programas de trazabilidad de fibras y tintes certificados.
- Colaboración con agricultores para reducir fertilizantes sintéticos y emisiones de N₂O.
✅ Impacto: el Scope 3 upstream suele representar >70 % de la huella textil.
4. Circularidad y fin de vida del producto (Alcance 3 – downstream)
- Diseñar para reciclaje (fibra a fibra, diseño modular).
- Recolección y reciclaje postconsumo (programas de devolución).
- Extender la vida útil de la prenda (moda slow fashion, reutilización).
✅ Impacto: evita emisiones futuras y reduce residuos textiles en vertederos.
5. Medición, reporte y verificación alineados con GHG Protocol
- Implementar un inventario de emisiones por alcance (1, 2, 3) con herramientas del GHG Protocol.
- Establecer metas Science-Based Targets (SBTi) alineadas con 1,5 °C.
- Usar certificaciones (ISO 14064, PAS 2060) para auditar progreso.
✅ Impacto: transparencia y credibilidad frente a consumidores e inversores.
Estrategia | Alcance GHG Protocol | Ejemplo textil |
Eficiencia energética | 1 & 2 | Calderas eléctricas, optimización tintura |
Energías renovables | 2 | PPA solar para fábricas en España |
Cadena de suministro sostenible | 3 (upstream) | Algodón orgánico certificado |
Circularidad y reciclaje | 3 (downstream) | Programas de devolución de prendas |
Medición y reporte GHG Protocol | 1, 2, 3 | Inventario + SBTi |
To-Do List de Descarbonización Textil (GHG Protocol)
1: Diagnóstico
- Realizar inventario de emisiones (Scope 1, 2 y 3).
- Medir huella de carbono por prenda (kg CO₂e/unidad).
- Identificar principales fuentes de emisiones en procesos y cadena de suministro.
2: Eficiencia energética (Alcance1 & 2)
- Sustituir calderas fósiles por eléctricas/biomasa.
- Instalar sistemas de recuperación de calor en tintura y acabados.
- Implementar iluminación LED y sensores de movimiento.
- Formar al personal en buenas prácticas de eficiencia.
3: Energía renovable (Alcance 2)
- Contratar electricidad con Garantías de Origen renovable.
- Evaluar instalación de paneles solares en plantas.
- Negociar PPAs (Power Purchase Agreements) con proveedores de energía limpia.
4: Cadena de suministro sostenible (Alcance 3 – upstream)
- Mapear proveedores y evaluar la huella de carbono de cada uno.
- Priorizar materias primas sostenibles (algodón orgánico, cáñamo, lyocell).
- Exigir certificaciones (GOTS, OEKO-TEX, BCI).
- Desarrollar contratos con cláusulas de reducción de emisiones.
5: Circularidad y fin de vida (Alcance 3 – downstream)
- Diseñar prendas reciclables (fibra a fibra, monomateriales).
- Crear programa de recogida de prendas usadas.
- Colaborar con recicladores textiles en España y la UE.
- Establecer objetivos de reutilización y reciclaje (%).
6: Reporte y certificación
- Publicar informe anual de huella de carbono (alineado GHG Protocol).
- Certificar inventario con ISO 14064 o PAS 2060.
- Fijar objetivos de reducción con SBTi (-50 % a 2030).
- Comunicar avances a clientes, inversores y consumidores.

La descarbonización no es solo una obligación regulatoria, es una oportunidad para que la industria textil española lidere el cambio hacia un modelo más sostenible, innovador y competitivo. Iniciativas como el Proyecto GAMA en Galicia o la certificación de huella de carbono en el calzado demuestran que es posible avanzar hacia una moda con menor impacto ambiental. El momento de actuar es ahora: reduce tu huella, fortalece la confianza de tus clientes y forma parte de la transformación hacia un futuro textil más limpio.
Deja una respuesta