
La logística es uno de los principales focos de emisiones en el sector de la distribución alimentaria. Por ello, AECOC impulsa en España el programa europeo Lean & Green, que busca reducir de forma significativa la huella de carbono asociada al transporte y la cadena de suministro y logística de supermercados y distribuidores.
Las empresas que se adhieren al programa se comprometen a reducir al menos un 20% sus emisiones en cinco años, aplicando medidas como la conducción eficiente, la optimización de rutas, la incorporación de vehículos eléctricos o de gas natural licuado (GNL), y el uso de energías renovables en plataformas logísticas.

Supermercados como Lidl, Eroski, Condis y Alimerka ya han implementado estas prácticas en colaboración con AECOC. Un caso destacado es Alimerka, que ha conseguido reducir más de un 55% sus emisiones logísticas en la última década, incorporando camiones eléctricos e híbridos, sistemas fotovoltaicos en centros logísticos y medidas de eficiencia en refrigeración.

Además, AECOC ha desarrollado una herramienta de cálculo de la huella de carbono para transporte por carretera y logística refrigerada, que ayuda a las cadenas de supermercados a medir sus emisiones y tomar decisiones estratégicas para reducirlas.
Tabla comparativa de medidas logísticas sostenibles en supermercados españoles que trabajan con AECOC para reducir su huella de carbono:
Supermercado | Medidas logísticas sostenibles | Reducción estimada de emisiones |
---|---|---|
Lidl | Uso de camiones eléctricos y de biogás, optimización de rutas de transporte, eficiencia energética en plataformas. | 20-25% en 5 años |
Eroski | Implementación de transporte eficiente, reducción de kilómetros en distribución y mejoras en cadena de frío. | 20% en 5 años |
Condis | Conducción eficiente, incorporación de furgonetas eléctricas, planificación inteligente de rutas y energía solar fotovoltaica en centros. | 20-30% en 5 años |
Alimerka | Reducción del 55% de emisiones en logística, flota de camiones eléctricos, híbridos y GNL, mayor superficie fotovoltaica en el norte de España. | Más del 55% en 10 años |
En conjunto, esta apuesta no solo permite cumplir con normativas como el Real Decreto 214/2025, sino que también refuerza la competitividad del sector, mejora la eficiencia operativa y responde a la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores.
Deja una respuesta